Psicòlogo ludopatìa Granada

La ludopatía es una enfermedad que altera progresivamente el comportamiento, la persona experimenta una necesidad de jugar que difícilmente consigue controlar o valorar las consecuencias negativas que le ocasiona.

La ludopatía es una patología reconocida por la Organización Mundial de la Salud y por la Asociación Americana de Psiquiatría (APA). La ludopatía se produce en aquellos juegos que tienen capacidad adictiva, que son aquellos en los que transcurre poco tiempo entre la apuesta y el premio conseguido. El tipo de juego que se relaciona con este tipo de enfermedad son los que tienen lugar en bingos, casinos y juegos online. Muchos especialistas explican como el ludópata, al igual que un drogodependiente, necesita el juego y hace lo que sea por jugar. La persona con un problema de ludopatía, convierte el juego en una primera necesidad urgente.

Problemas con el juego

Cuando el juego se vuelve patológico, podríamos decir que el juego deja de ser saludable cuando la persona piensa, vive y actúa en función de este, permitiendo que el juego tome el lugar de los objetivos y las necesidades importantes de su vida.

La ludopatía es una adicción que, aunque no exista una referencia material de una sustancia, el ludópata presenta los mismos rasgos que un adicto:

  • Repetición de una conducta o acción que resulta placentera y aumento de su frecuencia para obtener los efectos deseados. Diferentes sustancias químicas, como la dopamina y las endorfinas, actúan como estimulantes y refuerzan las conductas patológicas.
  • Pérdida de control de la persona derivada del fallo de los mecanismos cerebrales de inhibición de la conducta.
  • Aparición del síndrome de abstinencia si se interrumpe el hábito.

Sìntomas de la ludopatìa

Los síntomas principales que identifican a un ludópata o un problema de ludopatía son:

  • Irritabilidad

Las personas que tienen problemas con el juego suelen enfadarse y expresar su agresividad con bastante facilidad. No controlan su mal humor, insultos o malos modales.

  • Desasosiego por jugar

Se encuentran en una sensación constante de intranquilidad debido a que el perder o ganar se vuelve una preocupación para la persona con una ludopatía que afecta el estado de ánimo y la concentración en el resto de cosas importantes de su vida. El “martilleo” continuo les produce un desgaste de energía y carga emocional que para muchos desemboca en una depresión.

  • Mentiras

El ludópata miente para conseguir que las personas que les rodea no descubran la cantidad de dinero gastada en el juego. El ludópata convierte la mentira en un hábito con el riesgo de desencadenar un trastorno de la personalidad.

  • Jugar a escondidas

Para evitar ser juzgado y dar explicaciones, el ludópata saciará su adicción al juego a escondidas, haciendo el juego más emocionante. Disfrutan del momento sin que nadie lo sepa hasta perderlo todo.

  • El juego ocupa la mente

No es capaz de pensar en otra cosa que no sea el dinero que ganó y perdió en sus juegos de azar o apuestas. Excluye toda información que le llegue del exterior sobre las consecuencias, problemas con el juego o el dinero.

“Tu adicción no es el resultado de tu fracaso, sino de tu temor a triunfar en la vida.” -Anónimo.

Factores de riesgo de la ludopatìa

Existen una serie de factores de riesgo que se encuentran asociados a una alta susceptibilidad a tener problemas con el juego. Entre todos ellos, hemos clasificado en grupos los siguientes: factores individuales, demográficos y socioeconómicos, familiares, sociales, ambientales y, por último, los relacionados con la conducta del juego.

Factores individuales:

  • Rasgos de personalidad como ser impulsivo o tener cierta vulnerabilidad emocional;
  • Antecedentes familiares con problemas de juego;
  • Problemas de salud mental o adicciones;
  • Tener creencias erróneas sobre el juego y las probabilidades de ganar;
  • Problemas vitales estresantes (fallecimiento de un familiar, pérdida de trabajo, divorcio…).

Factores demográficos y socioeconómicos:

Ser hombre, joven y con bajo nivel educativo o tener un bajo estatus socioeconómico se asocia a los problemas con el juego.

Factores familiares:

  • Falta de comunicación;
  • Sobreprotección;
  • Ausencia de normas y límites;
  • Falta de afecto o sentimiento de abandono;
  • Aprendizaje de la conducta de juego a través de un modelo familiar.

Factores sociales:

  • Aislamiento social y soledad;
  • Pertenencia a grupos en los que existe una actitud positiva hacia el juego.

Factores ambientales:

  • Amplia oferta de juegos;
  • Accesibilidad de los juegos de azar;
  • Falta de alternativas de ocio para los adolescentes con edad para jugar;
  • Persuasión en los medios de comunicación.

Factores relacionados con la conducta del juego:

Inicio en los juegos de azar a edades tempranas;

Conseguir un premio relevante en las primeras apuestas;

Sentir la necesidad de recuperar el dinero perdido;

Utilizar el juego como una vía de escape ante los problemas;

Búsqueda de emociones intensas o descarga de adrenalina.

Causas de la ludopatìa

La persona que sufre una ludopatía no es debido a una causa en concreto, sino que es por un conjunto de factores que desencadena el trastorno de juego patológico. Hay que tener en cuenta que la enfermedad se desarrolla de formas diferentes en función de la predisposición y el entorno que rodea a la persona. A continuación, nombraremos las causas más relevantes:

La genética

Se ha demostrado que la genética influye en la ludopatía. Los hijos de padres con problemas con el juego tienen una mayor predisposición a acabar siendo ludópatas en relación a los hijos de padres sin problemas de juego de orden patológico. La carga genética transmite una cierta propensión a hacerse adicto en el caso que esa persona que expusiera al juego.

Cuestión de sexo

Como hemos comentado, entre los factores de riesgo y posibles causas de padecer una ludopatía encontramos el género. Afecta más frecuentemente a los hombres. Sin embargo, en la actualidad, esta variable está cambiando y el porcentaje de mujeres con esta enfermedad aumenta. La diferencia de selección del tipo de juego varía de hombres a mujeres, los hombres suelen tener preferencia por las apuestas deportivas y los juegos de casino, mientras que las mujeres se sienten mas atraídas por el bingo y, en algunos casos, las máquinas recreativas. Entre las distinciones entre el sexo, destacar como los hombres suelen comenzar en la juventud y las mujeres inician este tipo de prácticas a partir de la mediana edad

Entorno familiar y social

En la familia, nuestro modelo son los padres o educadores que nos guían y son el reflejo donde nos miramos. Los jóvenes aprenden e imitan a sus adultos, por lo que, si se fomenta el juego sin restricción o se practica como un hábito normal dentro del entorno, existe el riesgo de que más adelante el joven se convierta en un jugador patológico. Por otro lado, el entorno social, unido a un problema o falta de asertividad, también puede suponer un factor de riesgo.

Problemas psicológicos y sociales

Vivir situaciones difíciles o estar pasando por momentos de inestabilidad psicológica son una causa muy importante que puede determinar el desarrollo de una ludopatía. El juego puede verse como una vía de escape para huir de la realidad, de los conflictos y acabar convirtiéndose en una enfermedad y necesidad patológica.

Diseño de los tipos de juego y publicidad

Cuando hablamos del tipo de formas de juego que pueden causar ludopatía nos referimos a máquinas tragaperras, bingo, juegos de casino, etc. Todas tienen un componente adictivo, que como decíamos al principio, se basan en la repetición de una conducta que se motiva con el premio y que crea expectativas de ser premiada. Este tipo de juegos suelen estar diseñados para fomentar el placer y enganchar. El hábito se asocia a momentos de diversión como tomarse un café, una pausa o disfrutar del ocio. Por otro lado, la publicidad nos persigue y nos inunda de mensajes sobre el juego y como resolverá nuestros problemas.

Consecuencias del juego patològico o ludopatìa

Las personas con problemas de adicción al juego o jugadores patológicos sufren una serie de consecuencias que abarca todas las facetas de su vida, las cuales enumeramos a continuación:

  • Personalidad: La persona presenta una serie de características psicopatológicas como son la tristeza, la ansiedad, la irritabilidad y la depresión.
  • Familiares: El entorno familiar y la pareja se comienzan a sentir desatendidos y la pobreza de las relaciones en cuanto al deterioro en la comunicación, las relaciones, las secuelas y la actitud negativa hacia la familia complica gravemente las relaciones entre todos.
  • Laborales/ Académicas: El rendimiento, la desmotivación, las faltas injustificadas, propicia en cierto o largo plazo el abandono del trabajo o los estudios, despidos, etc.
  • Sociales: En el entorno social hay desatención por parte de las amistades, disminución de las actividades de ocio, pérdida de relaciones significativas, etc.
  • Consumo de sustancias: Algunas personas inician o abusan del consumo de sustancias como el tabaco, el alcohol, la cocaína entre otras.
  • Legales: En las relaciones con la justicia, suelen ser frecuentes las relacionadas con estafas, robos y otras actividades delictivas.
  • Económicas: En el plano económico comienzan las deudas y problemas de dinero relacionadas al juego.

¿Soy ludòpata?

“¿Cómo puedo saber si soy un jugador patológico?” Para dar respuesta a tu preocupación y ayudarte a valorar tu posible problema con el juego, te vamos a pedir que te tomes un tiempo para leer, pensar y responder a las siguientes preguntas que te planteamos. Después contabiliza las respuestas afirmativas realizadas.

Preguntas

¿Sueles pasar normalmente mucho tiempo pensando en el juego?

¿Te suele ocurrir que acabas jugando más dinero del que, en un principio, tenías pensado jugar?

¿Te sucede con frecuencia que acabas jugando durante mucho más tiempo de lo que, en principio, pensaste?

¿Crees que ahora necesitas jugar mucho más que al principio para sentirte bien?

¿Te has sentido alguna vez mal por no poder jugar, o por intentar disminuir la cantidad de tiempo o dinero?

¿Has perdido alguna vez una cantidad considerable de dinero en el juego y has vuelto a jugar al día siguiente para recuperarlo?

¿Has intentado dejar de jugar, o jugar menos dinero o tiempo? ¿Lo conseguiste?

¿Has dejado alguna vez de hacer algo importante, como ir a trabajar, ir a clase, faltar a una cita, o cuidar de los hijos, por acudir a jugar?

¿Sueles jugar con tanta frecuencia que dedicas menos tiempo al trabajo, a las aficiones, a la familia o a los amigos?

¿Recuerdas seguir jugando, a pesar de saber que aumentarían los problemas que estabas teniendo con otras personas, como tu familia, los amigos o los compañeros de trabajo?

Si has respondido afirmativamente al menos tres de las preguntas realizadas, te aconsejamos que lo consultes con tu médico de confianza para que pueda derivarte a profesionales y poder trabajar en paralelo los aspectos físico, psicológicos y espirituales.

"Un arreglo tiene el juego para SIEMPRE GANAR: NO JUGAR". -Anónimo

¿Còmo superar la ludopatìa?

Nos alegramos que hayas llegado hasta aquí para poder buscar soluciones y saber qué hacer ante un problema con el juego o cómo ayudar a un ludópata. En Celabpsi te ayudamos, pide cita para que valoremos las causas o situaciones que mantienen el problema y enfrentarlo.

Sabemos que es difícil que un ludópata pueda dejar de jugar sin recibir ayuda, por mucha fuerza de voluntad que tenga o declare tener. Las personas con problemas de juego patológico suelen reunir ciertas características de personalidad relacionadas con la inmadurez, miedos, sentimiento de inferioridad y la falta de responsabilidad.

El entorno más cercano, sobre todo la familia, debe entender que un ludópata es una persona con una enfermedad para asumir la responsabilidad de acompañar y ayudar a la persona en el proceso de recuperación.

 

Contacto

Camino de Ronda, 82 1ºF

Correo electronico

Lunes a jueves: 10:00h a 20:30h
Viernes: 10:00h a 19:30h