Psicóloga para ansiedad en Granada

¿Puedo afrontar la ansiedad? Con nuestra ayuda no lo dudes. Sí se puede.

Sí. En Celabpsi trabajamos la ansiedad psicológica en tres pasos: pensamientos, aceptación, exposición.

¿Cómo podemos vivir sin ansiedad? Puedes intentar llevar a cabo la idea de un hombre que cansado de tantas preocupaciones decidió contratar a alguien para que preocupara por él. Encontró a un hombre que aceptó el puesto por un sueldo de 200.000 dólares al año. Al incorporarse al trabajo, la primera pregunta que le hizo a su jefe fue: «¿Cómo vas a conseguir pagarme los 200.000 dólares al año?» Y el jefe le respondió: «Esa es ahora tu preocupación«. Max Lucado.

Psicólogo para  ansiedad en Granada es una de las búsquedas más requeridas, y es que son muchas las dudas que nos invaden acerca de este trastorno:

¿Cómo combatir la ansiedad? ¿Cómo deshacerse de esa sensación de angustia constante? ¿Cuándo es necesario recurrir a un tratamiento psicológico?

Estas y muchas otras preguntas suelen rondar la mente de la persona que sufre ansiedad, sobre todo porque resulta complicado distinguir entre la sensación de nerviosismo normal con un trastorno de ansiedad. En Celabpsi queremos ayudarte a descubrir qué ocurre en cada una de las situaciones y cómo podemos solucionarlo.

Psicólogo especialista en ansiedad en Granada

La ansiedad y el miedo son respuestas naturales del organismo para afrontar situaciones que percibe como una amenaza y peligro físico o mental. Por un lado el miedo se presenta ante una amenaza concreta, que puede ser real o imaginaria, mientras, que la ansiedad es activada por un estímulo más difuso, menos claro, ya que es una respuesta anticipatoria ante una amenaza futura. Sin embargo, tanto el miedo como la ansiedad activan una respuesta de lucha o huida, nos preparan para la acción y, en ciertos momentos, son incluso de vital importancia para asegurar nuestra “superviviencia”.

De hecho, la sensación de ansiedad es una experiencia que compartimos todas las personas que puede aparecer ante una entrevista de trabajo, un examen o una presentación en público. Sin embargo, se puede convertir en problema cuando la ansiedad o el miedo son extremos, desproporcionados, limitantes o suceden ante estímulos que objetivamente no representan un peligro. Es en esos casos, cuando nos encontramos con una ansiedad desadaptativa, que crea malestar y limita la vida de la persona. Es en ese caso que hablaríamos de un trastorno de ansiedad.

Tu psicólogo para ansiedad en Granada te desvela las causas

Las personas que sufren de ansiedad son conscientes y reconocen que su miedo es “irracional”, pero lo que sí les supone un problema es controlar no sentirse de esa manera. El psicólogo para ansiedad en Granada nos explica que el miedo y la ansiedad son emociones, y no están producidas por la mente consciente o racional de la persona afectada, sino que es generada por el subconsciente. Las sensaciones que acompañan a la ansiedad se originan en la parte más antigua del cerebro y escapan al control de la corteza prefrontal.

Pero, ¿por qué nuestro cerebro nos genera malestar con sensaciones inconscientes? ¿Cómo es posible que seamos nosotros mismos los que nos provocamos ese terrible sufrimiento? En consulta nos encontramos a muchas personas que se niegan a aceptar que son ellos mismos los que se están produciendo esa ansiedad. Pero para buscar soluciones tenemos que entender el mecanismo que se encuentran en nuestro interior y que causa ese malestar: la parte consciente y la parte inconsciente.

A nivel consciente, los síntomas que engloba la ansiedad o el miedo nos pueden parecer muy desagradables y, por tanto, los rechazamos. A nivel inconsciente, ocurre algo muy distinto, ya que el objetivo fundamental de esta parte es asegurar nuestra supervivencia y, por tanto, se activa ante el mínimo signo de peligro.

Aunque la respuesta se produzca ante un estímulo que no es objetivamente peligroso, el cerebro de la persona que sufre ansiedad sí lo percibe como amenazante, por lo que se defiende activando ese mecanismo innato de lucha o huida que hoy denominamos ansiedad.

Por otro lado, también existen muchos otros factores que aumentan el riesgo de padecer un trastorno de ansiedad:

  • Temperamentales: las personas demasiado tímidas y miedosas, las que adoptan una actitud pesimista y las que tienen una baja tolerancia a la incertidumbre, son más propensas a desarrollar un trastorno de ansiedad.
  • Genética: no se puede afirmar que existe un único gen que cause la ansiedad, pero se ha estudiado que el trastorno de ansiedad tiene un componente hereditario ya que las personas que tienen algún familiar que padece ansiedad, tienen un 40% más de probabilidades de desarrollar este trastorno.

Síntomas de la ansiedad

Los síntomas de la ansiedad son distintos a las sensaciones que percibimos cuando estamos nerviosos o inquietos porque son desproporcionados y no se ajustan a la intensidad del estímulo que los provoca.

Hablaríamos de reacciones que escapan al control de la persona y que tienen un carácter recurrente, llegando a provocar un gran malestar e interfiriendo negativamente en sus diferentes contextos de actuación. Por lo que, si te identificas con algunos de los siguientes síntomas, no esperes más y busca ayuda:

  • Somáticos: mareos, sudoración excesiva, taquicardia, sensación de ahogo, temblores, rigidez o debilidad muscular, insomnio, náuseas, sensación de tener un “nudo” en el estómago, rigidez muscular, cansancio y dolor de cabeza tensional.

  • Cognitivos: ideas obsesivas, pensamientos negativos o catastróficos, problemas de memoria, dificultades para concentrarse, preocupación excesiva, sensación de confusión, pensamiento acelerado y problemas para tomar decisiones.

  • Conductuales: hiperactividad motora, deseo de escapar o huir de ciertas situaciones, estado de alerta permanente y dificultad para permanecer tranquilo en el mismo lugar.

  • Emocionales: angustia, miedo, sensación de falta de control, irascibilidad, inseguridad, sensación de extrañeza y/o vacío, incertidumbre, agobio e inquietud.

  • Sociales: dificultades para seguir el curso de una conversación, verborrea, quedarse en blanco, impulsividad o temor ante los conflictos interpersonales y dificultades para expresar sus opiniones y hacer valer sus derechos ante los demás.

Consecuencias de sufrir un trastorno de ansiedad

El psicólogo para ansiedad en Granada nos da a conocer las consecuencias de sufrir un trastorno de ansiedad. Cuando el nivel de ansiedad se presenta moderado, la persona no ve limitada su vida socialmente, pero cuando el trastorno de ansiedad no se diagnostica ni recibe tratamiento, con el paso del tiempo el problema avanza y suele empeorar, teniendo como consecuencia una serie de comportamientos extremos cuyo objetivo es intentar «protegerse». Por lo que, es frecuente que la persona con ansiedad evite salir de casa y rechace el contacto social, aislándose cada vez más. Con el tiempo, la persona verá afectada su vida familiar, social y laboral. En los casos más graves de ansiedad, las personas que la padecen encuentran dificultad para llevar a cabo las actividades más sencillas, como salir a hacer la compra.

Además, los síntomas característicos de la ansiedad pueden agravarse y derivar en distintos trastornos. Es muy probable que la mayoría de ellos estén asociados a un miedo, temor o ansiedad extrema:

  • Trastorno obsesivo compulsivo (TOC)
  • Agorafobia
  • Ansiedad generalizada
  • Trastorno de pánico (ataques de ansiedad o crisis de angustia)
  • Estrés
  • Hipocondría (miedo a padecer una enfermedad)
  • Trastorno dismórfico corporal (preocupación excesiva por los defectos físicos).
  • Bloqueo mental
  • Insomnio


Las personas que sufren estos trastornos de ansiedad, también son más vulnerables a desarrollar un cuadro depresivo. Depresión y ansiedad van muchas veces de la mano. De hecho, se calcula que aproximadamente el 60% de quienes sufren depresión, presentan un trastorno de ansiedad. Además, sufrir problemas sexuales como la disminución de la líbido, o la predisposición a consumir sustancias como el alcohol y las drogas como válvula de escape o refugiarse en la comida.

En consecuencia, no es raro que la persona que sufre ansiedad también sienta:

  • Inseguridad y pérdida de la confianza en sí mismo.
  • Sentimientos de inadecuación e inferioridad.
  • Problemas de salud con componente psicosomático: úlcera gastroduodenal, la psoriasis, el eccema, la hipertensión o/y la migraña.
“El destino no es cuestión de casualidad, sino cuestión de elección. No es algo a lo que se deba esperar, sino algo a conseguir.” -Jeremy Kitson

¿ Sientes ansiedad generalizada ?

En los últimos meses…¿Has sentido nerviosismo? ¿Has tenido dolores de cabeza? ¿Tienes problemas para conciliar el sueño? ¿Sientes un estado de inquietud permanente, pero desconoces el motivo? ¿Has iniciado tu búsqueda por psicólogo ansiedad generalizada Granada? Si es así, es probable que te encuentres entre el 5% y el 8% de la población mundial que padece un trastorno de ansiedad generalizada.

En CelabPsi podemos todas las herramientas a tu alcance para descubrir qué te sucede y, lo que es más importante, te ayudamos a encontrar la solución y recuperar tu vida normal.

¿Qué es la ansiedad generalizada?

El trastorno de ansiedad generalizada (TAG) se caracteriza por un patrón de preocupación y ansiedad frecuente y persistente sobre una amplia gama de acontecimientos o actividades que a la persona le cuesta controlar y que se prolonga más de seis meses.

A menudo esa ansiedad está asociada a preocupaciones excesivas, lo cual también se conoce como “expectación aprensiva”. Es decir, la persona se preocupa por cosas que nunca llegan a pasar, pero en su mente no deja de imaginarse los peores escenarios posibles, aunque en realidad existen pocas razones para preocuparse. Lo usual es que esas preocupaciones versen sobre la salud, el dinero, el trabajo o la familia.

De hecho, cuando se sufre ansiedad generalizada, cualquier cosa, incluso las más sencillas, se convierten en motivo de preocupación. El simple acto de afrontar la jornada puede producir nerviosismo. El problema es que estas preocupaciones constantes generan un estado de alerta que supone un gran esfuerzo, tanto a nivel mental como físico, por lo que no es extraño que la persona se sienta muy agotada y se muestre irritable.

“No podía esperar para el éxito, así que seguí adelante sin él.” - Jonathan Winters

¿Qué es el bloqueo mental?

Cuando hablamos de bloqueo mental, nos referimos a la resistencia provocada al negar algún pensamiento o emoción. Por tanto, es una especie de mecanismo de defensa que se pone en marcha automáticamente cuando nuestra mente quiere mantener alejadas aquellas ideas o sentimientos que pueden perturbarnos. El bloqueo mental se puede manifestar de diferentes maneras, pero lo más usual es la sensación de no poder pensar con claridad. En esos momentos nuestra capacidad para organizar los pensamientos disminuye considerablemente y no logramos solucionar los problemas que en otras circunstancias habrían sido simples y sencillos. A menudo también se experimenta una sensación muy incómoda de inmovilismo, ya que por mucho que nos esforcemos, sentimos que no logramos avanzar.

Esta sensación puede ser puntual y aparecer en periodos de gran estrés o cuando estamos muy cansados, pero también puede perdurar a lo largo del tiempo, como cuando hemos sufrido un trauma. En estos casos, el bloqueo mental suele venir acompañado con un bloqueo emocional y se convierte en un obstáculo que nos impide avanzar, generando emociones negativas como el miedo, la tristeza, el enfado o incluso la culpa.

El problema es que cuanto más bloqueados estamos, menor será nuestra capacidad para sentir y pensar con libertad, por lo que si no salimos rápido de esta situación, corremos el riesgo de caer en un círculo vicioso muy dañino.

Psicólogo bloqueo mental o emocional Granada

Es posible que nos suceda que…

“en ocasiones me quedo en blanco y no sé qué decir…o a veces me encuentro estancado/a, sin poder pensar con claridad…”

En Celabpsi reconocemos estas características como bloqueo mental, es muy probable que estés sufriendo un bloqueo de tipo emocional, una sensación muy incómoda en la cual no consigues coordinar las ideas o te sientes atrapado, sin poder llevar a buen puerto tus planes. Se trata de un síntoma frecuente de ansiedad y puede ocurrir en cualquier contexto, ya sea en el trabajo, en el momento de un examen o incluso en el marco de una relación de pareja.

Psicólogo trastorno dimórfico corporal Granada

En Celabpsi enumeramos un serie de preguntas para definir el trastorno dimórfico corporal, intenta responder con sinceridad:

¿Pasas mucho tiempo ante el espejo?

¿Te preocupa en exceso alguna parte de tu cuerpo?

¿Encuentras fallos permanentemente en tu anatomía?

¿Te sientes feo/a, pero tus familiares, amigos y conocidos te dicen que no es así?

Qué es el trastorno dismórfico corporal

La persona con este problema cree que tiene un defecto físico o exagera la realidad, potenciando un defecto leve. Aunque es más probable que este tipo de preocupación por los defectos físicos comience en la adolescencia, es algo que se puede dar en todas las edades. Lo más habitual es encontrarse un defecto en la cara: cicatrices, granos, aspecto de la nariz, labios, pómulos. La preocupación puede estar centrada en alguna parte del cuerpo o la cara, como: nariz, piernas, talla de pecho, forma del cuerpo … Para este tipo de trastorno existe una diferencia entre hombre y mujeres. Las mujeres se preocupan más por la cara, pelo y pecho y los hombres, más por el aspecto y tamaño de sus genitales.